El descanso es uno de los pilares del éxito, junto a una buena nutrición, entrenamiento y un buen enfoque psicológico. Desafortunadamente, muchos deportistas no profesionales no le dan la importancia de dedicar tiempo a descansar, ya sea no entrenando, durmiendo lo necesario o simplemente cuidándose más.
En FitWorld te compartimos más indicadores en los que nos daremos cuenta de que estamos quemando demasiado el motor y llegando al límite que te indica que debes parar antes de que tu salud (física y mental) se vea dañada.
Algunas señales para parar de entrenar y descansar más
9. Problemas digestivos
Si eres de los que tiene digestiones lentas, inflamación abdominal, dolor, agruras, estreñimiento o diarrea, pesadez, gases, etc., de forma habitual es que algo va mal. Hay muchas causas en estas alteraciones digestivas, pero si se convierte en algo habitual, convendría que descansaras más, porque el estrés y la ansiedad pueden ser los mayores causantes de tus problemas de estómago y digestión. Cuando tu mente se agota, tu cuerpo también, y en el estómago se comenta que está el segundo cerebro y todo le afecta.
¿Qué podemos hacer? Descansa cuerpo y mente, procura aprender a relajarte, con respiración, yoga y durmiendo más. Revisa tus hábitos de alimentación, procura hacer 4-5 comidas al día, ligeras y en un buen ambiente. Conviene comer despacio, sentados y sin pantallas, tecnología ni problemas, en calma. Si el problema persiste deberás acudir al médico, ya que puede ser una enfermedad digestiva que requiere tratamiento, una alergia alimentaria, o bien un estrés crónico que provoca desde hernias de hiato a úlceras gástricas. No lo dejes pasar, se puede tratar con medicinas, con dieta específica y también evitando estrés físico y mental.
10. Alteraciones en el apetito
Cuando hay cansancio provocado por deficiencias de nutrientes, deshidratación, falta de vitaminas o minerales, etc., nuestro cuerpo nos envía señales en forma de ‘antojos’ para indicarnos que nos falta algo y que busquemos alimentos que nos lo aportan. Por ejemplo, muchas veces necesitamos beber más, no sólo agua, agua con sales porque al entrenar hemos sudado mucho, pero en vez de tener sed, nos apetece una bolsa de papas, una fuente de sodio, un mineral que se pierde en el sudor. O nos apetecen caramelos, porque necesitamos energía en forma de glucosa
¿Qué hacer? Para un momento, analiza tus ‘antojos’ nutricionales y piensa un poco que te está diciendo tu cuerpo, qué necesitas y qué opciones saludables tienes para equilibrar tu alimentación. Nada de papas fritas o dulces, puedes tomar sodio en agua con sales y glucosa en alimentos ricos en carbohidratos integrales –de preferencia- como arroz, pasta, cereales, legumbres, etc. En el caso de las mujeres, los cambios hormonales nos predisponen a apetencias como chocolate o dulce antes de la menstruación, por eso es importante contrarrestar con opciones más sanas, como chocolate con más de 85% de cacao, o panqués caseros con harinas integrales o postres proteicos (link https://fitworld.mx/recetas-fitness-de-postres-proteicos/) Si el problema se agudiza, suele ser un problema de ansiedad y estrés, por lo que deberás acudir a un nutricionista para que te diseñe un programa alimenticio a tu medida y puede que un tratamiento psicológico.
11. Dolores de cabeza, visión borrosa, tics nerviosos, alucinaciones
Aunque aparezca de vez en cuando, de forma puntual, estos síntomas son propios del agotamiento físico y mental, generalmente por estrés y falta de sueño. Además pasamos tanto tiempo delante de pantallas tecnológicas, tanto por trabajo como por ocio, que nuestro cerebro y nuestros ojos necesitan un descanso. Si se convierten en algo habitual, hay que ir al médico inmediatamente para descartar enfermedades más serias.
¿Qué hacer? Para, tómate un par de días de descanso, incluso una semana. Olvídate de las preocupaciones, y haz ejercicio de manera suave, mejor si viajas y sales de tu entorno, preferentemente a un lugar tranquilo, sin mucho que ver y con mucha naturaleza, para olvidarte del celular, especialmente antes de dormir.
12. Orina muy concentrada
Cuando hacemos un esfuerzo muy intenso, la orina aparece de un color amarillo muy fuerte porque nuestro riñón trabaja para eliminar toxinas, pudiendo aparecer hasta sangre en la orina, bien en hilillos o en un color amarronado. Además, el esfuerzo mental también puede alterar la orina ya que a veces no nos hidratamos correctamente por estar mucho tiempo trabajando delante de la computadora, en una postura en la que los riñones y otros órganos internos están comprimidos y no trabajan bien, o simplemente, no vamos al baño porque estamos concentrados.
¿Qué debemos hacer? Hidrátate con agua y comprueba que las siguientes veces la orina se va volviendo más clara. Revisa que no exista ninguna inflamación y que no aparece más orina con sangre en ese caso. Ir al baño frecuentemente, levantarse de la computadora y pasear, estirar la espalda, etc. Si el problema persiste, debes acudir al médico inmediatamente. 14.
13. Infecciones frecuentes
Es normal tener una o dos infecciones al año, generalmente una gripa, alguna cistitis -en caso de mujeres-, otitis por agua en los oídos al nadar en la alberca, alguna gastritis por haber comido algo en mal estado o faringitis cuando llega el frío. Sin embargo, te pasas la vida en el doctor pidiendo antiinflamatorios, analgésicos y antibióticos, algo va mal en tu sistema inmunitario, y el exceso del entrenamiento podría ser la causa.
¿Qué hacer? Es muy típico que después de un entrenamiento de series intensas o una competencia de larga distancia, aparezcan infecciones del tracto respiratorio superior, como faringitis, laringitis, etc., especialmente si se ha sudado y hemos dejado pasar un tiempo con la ropa mojada y enfriamiento. Hay que cuidarse, bañarse con agua caliente lo antes posible o cambiarse de ropa para evitarlo. Si las infecciones persisten y no hay razón aparente, descansa más, duerme más horas, introduce siestas pequeñas cuando puedas, come mejor con alimentos frescos y de temporada ricos en las vitaminas y minerales junto a fitonutrientes que cuidan el sistema inmune, hidrátate, utiliza tejidos técnicos para evitar estar empapados por sudor y tapa la garganta y oídos cuando haya viento, frío o lluvia. Si sigues enfermándote, solicítale al médico analíticas y pruebas para que pueda tratarte adecuadamente.
14. Insomnio o sueño a todas horas
Normalmente el cansancio o agotamiento provoca ganas de dormir, una forma del cuerpo y la mente de obligarnos a parar y dar tiempo a reparar tejidos y ordenar ideas durante el sueño. Otras veces el agotamiento es tan intenso -por estrés mental o por estrés físico- tras un gran esfuerzo que no se puede dormir y aparece el insomnio: estamos agotados pero nuestro cuerpo no para y nuestra mente está hiperactiva.
¿Qué hacer? Relajarse antes de dormir, adoptar una rutina de sueño sin tecnología, ni TV, ni radio. Evitar hacer deporte antes de ir a dormir, tomar tés relajantes como tila, manzanilla, etc. Evita levantarte tarde, hacer siestas muy largas y si el problema se hace crónico, hay que acudir al doctor para descartar apnea del sueño, problemas de tabique nasal, obesidad, etc.
15. Mal humor, alteraciones del carácter, falta de deseo y apetito sexual
Pasarse entrenando o trabajando no produce endorfinas, más bien pierdes estas sustancias relacionadas con la felicidad y el buen humor y empiezas a parecer un ogro malhumorado y desagradable. Si notas que te está sucediendo, que ya ni te apetece salir y tener vida social, que solamente quieres estar en casa, no hacer nada y preferentemente sin nadie alrededor, y menos familia o pareja, posiblemente la causa sea agotamiento o cansancio físico y mental.
¿Qué hacer? Deja realizar entrenamientos largos e intensos que te dejan sin energía para el resto del día. Olvídate de jornadas eternas de trabajo o estudios y aprende a organizarte mejor. Descansa y duerme más, relájate, respira, come bien, en definitiva, vive y disfruta de la vida, la familia y la pareja. Si sigues de mal humor, sin ganas de nada, acude al médico y puede que necesites un tratamiento psicológico para ‘desengancharte’ de tu agotamiento.
16. Pérdidas de memoria, problemas de atención
Cuando experimentamos épocas de estrés, trabajo o estudio intenso, especialmente con pocas horas de sueño, muchos problemas, alimentación a deshora y poco nutritiva y ejercicio intenso, la memoria no puede trabajar correctamente para procesar información, nos olvidamos de escuchar y apuntar mentalmente lo que hacemos, y hasta se nos olvida comer o el cumpleaños de personas queridas. Es algo que cada vez más, se está convirtiendo en habitual, y no es por culpa de la edad, es por el agotamiento físico y mental.
¿Qué podemos hacer? Descansar, no solo durmiendo más y comiendo mejor, descansa el cuerpo, deja de entrenar intensamente, descansa la mente, trata de trabajar menos y hacerlo de una forma más eficiente. Deja tiempo para el reposo activo, paseando, saliendo con amigos y familia, viajando… Si el problema persiste, acude inmediatamente con tu doctor.
En FitWorld te acompañamos en el viaje hacia la transformación fit. Entendiendo por “fit” o “fitness” un estilo de vida que equilibra actividades físicas, alimentación saludable, disciplina mental, responsabilidad social y actitud positiva hacia el mundo que te rodea. ¡Cuéntanos tus rutinas en pontefit@fitworld.mx!
Fuente: Sportlife