Absolutamente todo lo que hacemos en el día, desde la dieta al ejercicio e incluso el sueño, tienen directa influencia en nuestro peso y la forma en que el cuerpo quema calorías.
Sin embargo existe un factor que hasta ahora no se consideraba y que gracias a una investigación de una académica de la Universidad de Harvard, podría cambiar la forma en que las personas manejan su dieta.
En FitWorld entendemos por “fit” o “fitness” un estilo de vida que equilibra actividades físicas, alimentación saludable, disciplina mental, responsabilidad social y actitud positiva hacia el mundo que te rodea. Te acompañamos en el viaje hacia la transformación fit.
La revista Current Biology publicó una investigación que demuestra que el gasto energético no sólo depende de la dieta, del ejercicio y del número de horas que dormimos, sino también de nuestro reloj biológico.
Según el estudio, liderado por investigadores del Hospital de Brigham y de la Mujer de Boston, la tasa metabólica en reposo, que constituye entre el 60% y el 70% del gasto energético diario en la mayoría de los adultos sedentarios, varía en función del ritmo circadiano.
“No es sólo lo que comemos, sino cuando comemos y descansamos lo que impacta en la energía que quemamos o almacenamos como grasa. La regularidad en hábitos como comer o dormir es muy importante para la salud”, destaca la investigadora Jeanne Duffy, coautora de este estudio.
De esta forma, en reposo, nuestro cuerpo quema hasta un 10% más de calorías al final de la tarde que a primera hora de la mañana cuando la tasa metabólica es menor. Esto quiere decir que en esa hora del día las personas queman en promedio 130 calorías -en un estado de total reposo- lo que según la especialista podría acumularse con el paso de los días.
Regularidad de hábitos
Para los investigadores, el hecho de que el ritmo circadiano influya en el metabolismo es relevante porque podría explicar por qué las personas con horarios de sueño irregulares son más propensas a ganar peso.
Si bien ya se había medido el gasto energético a lo largo del día en estudios anteriores, la particularidad de esta investigación reside en que se analizó el ritmo circadiano de forma aislada al efecto que tienen otras variables –como la ingesta de alimentos, la actividad física o el sueño– en el metabolismo.
Para ello, los especialistas examinaron, durante tres semanas, a siete pacientes en un laboratorio especial en el que no había ni relojes, ni ventanas, ni teléfonos, ni internet. De esta forma, los participantes no podían saber qué hora era en el exterior y su reloj biológico no podía guiarse por factores ambientales.
Además, los participantes tenían asignadas horas para irse a la cama y despertarse que cambiaban constantemente. En concreto, los horarios se atrasaban cuatro horas cada noche, el equivalente a viajar cada día al oeste a través de cuatro zonas horarias.
“Para poder medir todos los diferentes ciclos circadianos a lo largo de las 24 horas del día, con el mismo periodo de doce horas de descanso y reposo entre ellos, tuvimos que manipular la relación entre el sueño y el reloj biológico. Normalmente los dos siguen el mismo ritmo en relación con el otro, por lo que es imposible hacer las mediciones de la tasa metabólica en reposo bajo las mismas condiciones a diferentes momentos del día”, declara la investigadora a SINC.
Reloj interno
“Como estaban haciendo el equivalente a rodear la tierra cada semana, el reloj interno de su cuerpo no podía mantenerse, y oscilaba a su propio ritmo”, precisa Duffy. “Esto nos permitía medir el ratio metabólico a diferentes horas biológicas del día”.
Tal y como mencionamos, los especialistas examinaron a siete pacientes en un laboratorio especial en el que no había ni relojes, ni ventanas, ni teléfonos, ni internet.
Según los resultados, el momento de menor gasto energético se corresponde con la fase circadiana ~0°, en la que para nuestro cuerpo es de madrugada porque se produce una bajada de temperatura en el abdomen. Por el contrario, el cuerpo quema más calorías en la fase ~180º, que tiene lugar unas 12 horas después, lo que biológicamente sería el final de la tarde.
Asimismo, hallaron que el cociente respiratorio de los pacientes, que sirve para medir la tasa metabólica porque refleja el gasto de macronutrientes, también varía con las fases circadianas. Esta medida era menor a final de la tarde y mayor en la mañana biológica.
Según los expertos, la próxima línea de estudio se centrará en cómo el apetito y el cuerpo responde a las distintas variedades de alimentos según la hora del día. También están examinando cómo los horarios, la duración y la regularidad del sueño influyen en las respuestas corporales.
En FitWorld contamos con una amplia red de especialistas y centros con los que te canalizamos para que puedas obtener los mejores resultados y alcanzar cualquier meta que te propongas. ¡Te asesoramos en pontefit@fitworld.mx!
Fuente: Agencia Sinc