Glosario de Nutrición: estas son las palabras más importantes que debes conocer

Cada día, y con las nuevas tecnologías, estamos expuestos a más información. Tanta que es muy fácil perderse entre tanto término. Es más, algunos para su propio beneficio, confunden al consumidor.

Hoy en FitWorld queremos hacer un pequeño repaso de todas esas palabras que nos encontraremos alguna vez si vamos en busca de una alimentación saludable.

LA ALIMENTACIÓN

Macronutrientes: con este nombre se conoce a las grasas, proteínas y glúcidos (azúcares), mal llamados carbohidratos. Se denominan macronutrientes porque son los componentes mayoritarios de nuestra dieta, presentes en cantidades muchísimo mayores que el resto de nutrientes.

Micronutrientes: estos están presentes en mucha menos cantidad, pero son igual de importantes. Un déficit en estas sustancias, que son minerales, oligoelementos y vitaminas, básicamente, puede causar problemas en nuestra salud.

Fibra alimentaria: estas sustancias, de origen vegetal en casi el 100% de los casos, pueden ser solubles o insolubles. Se recomienda comer, al menos, 25 gramos de ellas cada día para mejorar el tránsito intestinal y proteger la microbiota intestinal.

Azúcares: así se conocen de manera genérica, a todos los glúcidos. Sin embargo, no todos los azúcares son azúcar, aunque resulte confuso. Entre los azúcares encontramos los energéticos como la fructosa, la glucosa, la galactosa, la lactosa… estos son moléculas de azúcar simple (como la glucosa) o combinaciones de estas (la sacarosa es una mezcla de fructosa y glucosa). Muchas de las fibras también son azúcares complejos que no se pueden digerir. Por eso, muchos alimentos pueden contener cierta cantidad de azúcares aunque estos no sean libres.

Azúcar libre: es aquel que no está asociado al resto de componentes biológicos, como pueden ser las fibras. Estas impiden la rápida asimilación de azúcar en sangre. Cuando ingerimos azúcar añadido, estamos tomando azúcar libre. Pero esto también pasa con los jugos naturales, aunque en menor medida, ya que rompemos el componente estructural de la fruta.

Edulcorantes no calóricos: a diferencia de los azúcares, los edulcorantes no calóricos producen un sabor dulce pero no contienen energía que asimilar debido a su composición. Entre ellos hay sustancias de diversa naturaleza química, incluyendo algunos azúcares. Los más famosos son el aspartamo, el ciclamato o la sacarina.

LOS ALIMENTOS

Alimento natural: es aquel que no ha sido procesado. Esto significa que está como procede de la naturaleza con una manipulación mínima que no cambia sus propiedades. Los alimentos naturales pueden ser cocinados, momento en el que pasan a ser procesados.

Alimento procesado: cuando se cocinan, se tratan o se preparan, los alimentos entran dentro de la categoría de procesados.

Alimento ultraprocesado: son aquellos alimentos que han sufrido un tratamiento que modifica en gran medida su naturaleza. A los ultraprocesados se les añaden o quitan sustancias para cambiar su palatabilidad, su estructura y su duración. Muchas veces pierden propiedades nutricionales o la biodisponibilidad de sus nutrientes como consecuencia del ultraprocesado industrial.

Alimentos buenos procesados: por el contrario, si el procedimiento es respetuoso con el alimento, añade pocas sustancias de calidad dudosa y el resultado mantiene las propiedades nutricionales en la medida de lo posible, el procesado se conoce como “buen procesado”.

Bio, Eco: son los denominados alimentos ecológicos, también conocidos como “naturales”, bio, etc., hacen referencia de manera coloquial a una serie de alimentos, aunque no todos pueden clasificarse como tal. Las denominaciones “natural”, “tradicional” y similares tienen un origen mucho más difuso y no están reguladas, aunque se empleen de manera indistinta y, en realidad, no garanticen absolutamente nada.

Light: los productos “light” o bajos en azúcares y grasas aparecen a partir de la entrada de los edulcorantes no calóricos. Estos productos tratan de sustituir estas sustancias por otras que no aportan energía y, supuestamente, ayudan a mantener la salud. Por el momento, su utilidad está en entredicho.

Saludable: un alimento saludable es aquel que mejora o ayuda a nuestra salud.

Aditivo alimentario: se llaman así a una serie de sustancias añadidas con el objetivo de lograr algo concreto: sabor, cierta consistencia, conservación por más tiempo… Los aditivos son muchos, algunos de origen “natural” y otros artificial.

Conservante: estos aditivos tienen como finalidad asegurar la salubridad de un alimento, evitando infecciones o problemas microbiológicos en los perecederos.

Suplementos alimenticios: estas sustancias se ingieren fuera de la dieta normal y están pensadas para solucionar deficiencias nutricionales procedentes de la dieta. El suplemento alimenticio más conocido es la vitamina B12. Sin embargo, no todos están bien regulados o son útiles.

Complementos alimenticios: los complementos, a diferencia de los suplementos, no tienen por qué solucionar un déficit, sino que pueden servir para incrementar una sustancia ya presente, pueden ser alimentos en sí mismos, y su objetivo es reforzar la dieta, no suplementarla.

VIDA SALUDABLE

Estilo de vida saludable: es aquel que opta por hábitos saludables, que potencian y mejoran nuestra salud. El estilo de vida saludable se diferencia de las dietas y remedios puntuales en que es un cambio fundamental, natural y progresivo, que nos acompaña un largo periodo de nuestra vida.

Hábitos saludables: entre estos, para alcanzar un estilo de vida saludable, está el comer mejor, con una dieta más saludable, que contenga más fibras, más agua, más frutas y verduras, menos productos animales, menos o nada de azúcar, grasas de buena calidad, nada de ultraprocesados, etc. También incluye incrementar el ejercicio físico.

Ejercicio físico: el ejercicio o entrenamiento hace referencia a una actividad de intensidad media o alta. Puede ser un entrenamiento regular o esporádico, pero siempre es de cierta intensidad.

Actividad física: por otro lado, una vida saludable no solo contempla el ejercicio físico, aunque lo recomienda. También podemos conformarnos con un aumento de la actividad física diaria. Esto también tiene beneficios y se engloban dentro de un estilo de vida saludable: andar, subir escaleras… en definitiva, movernos más, es algo muy positivo.


En FitWorld entendemos por “fit” o “fitness” un estilo de vida que equilibra actividades físicas, alimentación saludable, disciplina mental, responsabilidad social y actitud positiva hacia el mundo que te rodea. Te acompañamos en el viaje hacia la transformación fit.

Fuente: Vitónica

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *