Las mujeres mexicanas en el deporte

Hablar del papel de la mujer en la historia de la humanidad implica hablar de una lucha constante por sus derechos, por la posibilidad de buscar la igualdad en un mundo “dominado” (hasta hace muy poco tiempo) por hombres que predominaban en prácticamente todas las esferas en las que existe un desarrollo personal.

Pero casi tocando la segunda década del siglo XXI, aún seguimos recordando el papel que ha jugado el género femenino, por eso hoy, recordando la gran labor que han hecho en el mundo de deporte y, principalmente, en México, en FitWorld les traemos un recuento de las deportistas destacadas en nuestra historia.

La primera mujer en portar la antorcha Olímpica

Norma Enriqueta Basilio nació el 15 de julio de 1948, desarrolló su amor por el atletismo desde temprana edad y es considerada la mejor atleta de su época, teniendo como especialidad la carrera de 80 metros con vallas.

“Queta” Basilio saltó a la fama como la primer mujer delegada a encender un Pebetero Olímpico en la primera justa veraniega celebrada en Latinoamérica en un acto histórico. Basilio fue la encargada de encender la llama que daba inicio a los Juegos Olímpicos de México 1968 en una época donde el deporte femenil no había alcanzado el reconocimiento de todo el mundo.

Sin embargo, su designación generó polémica en México porque se trataba de una mujer, además con poca experiencia internacional y oriunda de una población distante de la capital del país.

El 15 de octubre Enriqueta Basilio Sotelo corrió los 80 metros vallas. Quedó octava en su serie y fuera de la disputa de las medallas. La prueba la ganó la australiana Maureen Caird, de 17 años, que entonces igualó el récord mundial y mejoró la marca olímpica al totalizar un tiempo de 10 segundos y 3 centésimas.

Enriqueta Basilio afirma que el 12 de octubre de 1968 no solo representó a las mujeres de México sino a las de todo el mundo. “Creo que no solamente encendí el pebetero olímpico. Encendí el corazón de las mujeres, la lucha por la justicia, por la equidad”, apostilló, antes de reiterar su pensamiento más grande: “Yo nací para el mundo el día que encendí la llama olímpica”.

El primer oro para México

Era su segundo intento en la final de halterofilia femenil de los Juegos Olímpicos Sidney 2000, llenó de cal sus manos, camino hacia la pesa, se persignó y respiro hondo, tan tranquila como quien conoce el futuro.

Soraya se hincó y tomo la barra de metal con ambas manos, volvió a respirar hondo y se levantó; puso la pesa sobre los hombros y la dejo ahí durante pocos segundos, segundos que parecían eternos, la mexicana estaba logrando la hazaña; volvió  a tomar una bocanada de aire y levanto las manos para alzar 225.5 kilos de orgullo nacional. Soraya Jiménez se convertía en la primera mujer en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

Jiménez se hizo un lugar en los anales del deporte mexicano al ser la primera atleta en escuchar el himno nacional en una justa veraniega.

Su legado quedó para la posteridad, ya que el 18 de marzo de 2013 la deportista de apenas 35 años sufrió un infarto.

Campeona del “Ciclo Olímpico”

Nació en Sinaloa el 29 de noviembre de 1987, se convirtió en la primer deportista mexicana en conseguir el ‘ciclo olímpico’ (doble medallista en olímpicos, campeona centroamericana y campeona panamericana y campeona mundial)

Se vistió de oro en Beijing 2008 después de vencer 3-1 a la noruega Nina Solheim y se convirtió en la segunda mujer mexicana en lograr la presea dorada en unos Juegos Olímpicos. Después ganó bronce en Londres 2012 y plata en Río 2016.

Las grandes actuaciones de María del Rosario Espinoza dentro del Tae Kwon Do han logrado que la juventud mexicana muestre interés en  este arte marcial olímpico.

La “Tiger Woods” mexicana

El 15 de noviembre de 1985 nació en Guadalajara (Jalisco) Lorena Ochoa, la mejor golfista en la historia mexicana, sus logros y buenas actuaciones llevaron que los especialistas la compararan con figuras como Tiger Woods.

Tiene 27 títulos de la Asociación Femenil de Golf Profesional (LPGA por sus siglas en inglés), logró mantenerse como número uno del ranking mundial por tres años consecutivos y 2 Majors, en 2007 y 2008.

En 2008 fue ingresada al salón de la fama de la LPGA, sin embargo anunció su retiro en abril de 2010, fundó y dirige el Lorena Ochoa Invitational, uno de los más grandes torneos de golf en tierras aztecas.

“Marigol”

Hablar del deporte en México es hablar de fútbol y no podemos hablar de fútbol nacional sin mencionar a Maribel Domínguez. A falta de una rama varonil dentro del balompié mexicano, ‘Marigol’ empezó su formación como futbolista en clubes masculinos bajo el nombre de Mario Domínguez.

Hizo historia al ser considerada por el Atlético de Celaya para que jugará con y contra hombres, sin embargo la FIFA no permitió su fichaje al considerar que ambas ramas debían mantenerse separadas.

Domínguez es la jugadora con más partidos y más goles en selección nacional, jugó en la versión femenil del Barcelona y en 2006 fue considerada como la sexta mejor jugadora del mundo por la FIFA. Se retiró de las canchas en 2015 y actualmente lleva una vida fuera de las canchas.

La “sirena” de México

Nació el 31 de julio de 1986 en La Paz, Baja California, y con 33 medallas en su carrera Paola Espinosa es referente dentro del deporte mexicano;  una de las mejores clavadistas a nivel mundial y la mejor mexicana en la disciplina.

Marcó el inicio de una de las grandes camadas de clavadistas mexicanos, ganó bronce en Beijing 2008 y plata en Londres 2012 desde los 10 metros sincronizado. Actualmente sigue compitiendo y se espera que esté presente en Tokyo 2020.

La flecha de plata

Desarrollar el gusto por un deporte en un país en el que no es popular es inusual; convertir al país en una potencia dentro de ese deporte y convertirte en una referente de la disciplina, es notable. Aida Román llevó a México dentro de los primeros planos mundiales en tiro con arco.

Nació el 21 de mayo de 1988 en la Ciudad de México; tomó protagonismo cuando ganó plata en Londres 2012, tiene en su haber 17 medallas en Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Campeonatos Mundiales.

En 2014 fue premiada por la Federación Internacional de Tiro con Arco, como la mejor con arco recurvo en Las Vegas, Nevada. La última participación de Aida Román fue en los Juegos Olímpicos de Río 2016, actualmente estudia la licenciatura en Psicología.

La reina del raquetbol

Una de las deportistas que han dominado su disciplina, logró acumular 41 meses sin perder un solo encuentro, 152 partidos ganados al hilo, acaba de ganar su título 80 como profesional y apenas tiene 25 años.

Paola Longoria nació el 20 de julio de 1989 en San Luis Potosí, acumula 3 medallas de oro en Juegos Centroamericanos y 6 en Juegos Panamericanos. Lleva cinco años consecutivos siendo la mejor raquetbolista del mundo.

Es el mayor icono deportivo mexicano actualmente y ha logrado que un deporte de tanta tradición en México retome fuerza entre los jóvenes.

Orgullo paralímpico

Un accidente automovilístico durante su juventud le cambió la vida, después de ese día no pudo volver a caminar, perdió una pierna, sin embargo eso no le impidió seguir adelante y encontrar un espacio en los anales del deporte mexicano.

María de los Ángeles encontró en el deporte la manera de salir adelante y no descansó hasta convertirse en una de las mejores atletas paralímpicas del mundo.

Se especializó en lanzamiento de peso, su primer presea olímpica llegó en Beijing 2008 y fue de plata, compitió en Londres 2012 y consiguió la medalla de oro, hazaña que repitió en Río 2016, también ha sido medallista en los Juego Parapanamericanos y campeonatos mundiales de la especialidad.


FitWorld está diseñado para todas aquellas mujeres que gustan de realizar algún tipo de actividad física. ¡#PonteFit, Actívate! ¡Escríbenos en pontefit@fitworld.mx y con mucho gusto te atenderemos!

Fuente: Mugs Noticias

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *