Dentro del mundo del running existen muchas falsas creencias. Algunas son inofensivas y hasta nos pueden hacer gracia, pero otras pueden comprometer nuestra salud y nuestro rendimiento deportivo.
En FitWorld analizaremos algunos de estos mitos y compartiremos algunas recomendaciones para que puedas convertirte en un mejor corredor este año.
Mitos sobre entrenamiento
#1 “Los corredores no deben correr por asfalto para entrenar”
Existen estudios biomecánicos que constatan que el impacto que se produce en asfalto o cemento es poco mayor que el que se produce sobre tierra o pasto, debido a que sobre terrenos más duros el corredor realiza de manera instintiva un aterrizaje más suave, generando por tanto casi el mismo impacto que sobre otros terrenos más blandos.
Recomendación. No es malo incluir entrenamiento por asfalto, incluso más de la mitad del volumen total, pero sí que es recomendable parar a andar unos cuantos pasos cada 8 o 10 minutos, ya sea por asfalto o pasto, y así darle un respiro al impacto repetido.
#2 “Las series son lo más importante para el corredor de fondo”
Esta afirmación no es correcta, pues las series van a ser una parte más del entrenamiento de un corredor pero no la más importante. Además, en distancias largas como un maratón apenas se deberán realizar series y el trabajo se basará principalmente en las tiradas largas.
Recomendación. Si eres de los que no le gusta hacer series, trata de sustituirlas por rodajes con cambios de ritmo en los que no te darás cuenta que las estás realizando. Del mismo modo, hacer rodajes por zonas pequeñas de sube y baja harán que mejores tu nivel sin darte cuenta y sin tener que realizar series.
#3 “Debes estirar antes de empezar a entrenar”
La mayoría de las personas cree que los estiramientos son algo obligado para antes de empezar a correr, pero lo cierto es que no es lo más recomendable debido a que es cuando la musculatura está fría y corremos el riesgo de lesionarnos. Lo ideal es realizar los estiramientos al final de la sesión de entrenamiento y siempre antes de habernos enfriado.
Recomendación. Si no tienes tiempo de estirar nada más acabar de correr, deja los estiramientos para justo después de haberte bañado, ya que podrás estirar los principales grupos musculares mientras aún estás en la regadera y con la musculatura mucho más receptiva para ser estirada tras haberse calentado de nuevo al haber recibido agua caliente.
Mitos sobre ropa y calzado
#4 “Cuanto más ligeros sean los tennis, mejor”
Pensamos que llevar uno tennis de poco peso nos hará correr más rápido, pero lo cierto es que tienen mayores carencias de estabilidad y control en la pisada, por lo que cuando vayamos a comprarnos unos, mejor guiarnos por otros aspectos que no sean el peso.
Recomendación. Reserva algún modelo ligero para tus competencias y si por tu constitución no puedes permitírtelo, utiliza alguna plantilla de silicona en los entrenamientos de los días previos; de esta manera conseguirás un peso extra que hará que cuando vayas a competir y te las quites te sientas como si llevaras un calzado de competencia.
#5 “Los corredores deben ir siempre con playeras técnicas”
Cada vez más surgen nuevos tejidos de poliéster más ligeros y transpirables, pero eso no significa que no se puedan utilizar otros tejidos más naturales como el algodón, que aunque evacúa peor el sudor, hace que las playeras sean más suaves y no generan tantas rozaduras en la zona de debajo de los brazos y en los pezones como las técnicas.
Recomendación. En temporada frío, si vas a correr y te vistes con varias capas, intenta alternar algodón y poliéster para un mejor aislamiento, así como para tener mejores sensaciones corriendo. Por el contrario, cuando haga mucho calor, trata de humedecer tu playera un poco antes de salir a correr.
#6 “Los mallones de compresión son solo para corredores que quieran evitar lesiones”
Muchas veces pensamos que la ropa compresiva solo las llevan los corredores que quieren prevenir y eliminar lesiones. Sin embargo, además de este uso, también se pueden utilizar para favorecer la circulación y actuar como medio de descarga muscular.
Recomendación. Tras haberte bañado después de realizar tu entrenamiento, ponte los mallones de compresión durante unas horas. Con ello ayudarás a mejorar la circulación y recuperación de la musculatura de las piernas.
Mitos sobre alimentación
#7 “Los runners pueden comer todo lo que quieran porque luego lo queman”
Las personas que entrenan tienen un mayor gasto energético, que hace que se quemen más calorías y que sea necesario comer más. Además, también se genera mayor gasto de otros nutrientes esenciales. Por ejemplo, si abusamos de dulces o bebidas alcohólicas, estaremos consumiendo calorías vacías que solo servirán para cubrir nuestras necesidades energéticas y nos llevarán a un agotamiento paulatino de otros nutrientes.
Recomendación. Trata de tomar a diario 2-3 cucharadas de levadura de cerveza en el desayuno, ya que su alto contenido en vitaminas del complejo B (excepto la B12) y ciertos minerales importantes como el cromo, el zinc y el hierro harán que esas calorías vacías que puedan provenir de geles energéticos, barritas, etc. que consumas en entrenamientos y competencias, tengan menos impacto en tu salud.
#8 “Los deportistas de resistencia tienen que comer mucha pasta”
Esto es cierto a medias, puesto que cuando realizamos una actividad física fuerte como es correr necesitaremos ingerir no solo más hidratos de carbono (pasta, arroz, papas, fruta…) sino también más cantidad de proteínas (carne, huevos, pescado…) y de grasas (aceites, frutos secos…).
Recomendación. Dado que la proporción de los 3 principios inmediatos (hidratos, proteínas y grasas) que debe ingerir un corredor suele ser parecida, no hay que complicarse en los menús que se diseñen ya que cuanto más desgaste calórico se tenga, más cantidad de comida deberemos comer en proporción, sin depender solamente de la pasta como nos han hecho pensar erróneamente durante años.
#9 “Los corredores no pueden comer grasas”
Las grasas son esenciales para una alimentación equilibrada, el problema está tomar las inadecuadas y en abusar de ellas, como las refinadas y las trans. Trata de ingerir grasas de buena calidad como los frutos secos, el pescado azul o los aceites vegetales vírgenes extra saludables como el de oliva. Si restringimos radicalmente las grasas, podemos tener problemas de salud a nivel hormonal y carencias vitamínicas.
Recomendación. Antes de un entrenamiento o una competencia larga, prueba a prepararte un té o un café acompañado de una tostada de pan untada con aceite de coco virgen extra o mantequilla orgánica, ya que este tipo de grasas contienen ácidos grasos de fácil digestión que te permitirán no pararte y darte un nivel de energía más constante que el que dan las barritas o geles.
En FitWorld somos expertos en asesorarte en cualquier disciplina Fitness que desees practicar. Contamos con una amplia red de especialistas y centros con los que te canalizamos para que puedas obtener los mejores resultados y alcanzar cualquier meta que te propongas. ¡Escríbenos en pontefit@fitworld.mx!
Fuente: Sportlife