Dentro del mundo del running existen muchas falsas creencias. Algunas son inofensivas y hasta nos pueden hacer gracia, pero otras pueden comprometer nuestra salud y nuestro rendimiento deportivo.
En FitWorld analizaremos algunos de estos mitos y compartiremos algunas recomendaciones para que puedas convertirte en un mejor corredor este año.
Mitos sobre planificación
#10 “Los corredores deben programar sus entrenamientos por sensaciones”
Esta afirmación sí que se encuentra muy extendida entre los corredores principiantes y algunos amateurs y es que corran según les apetezca, sin planificación alguna. Aunque no tengan un objetivo competitivo, suele echarse a perder tanto su correcta progresión como su grado de disfrute de este deporte, por no decir que el riesgo de lesión es mucho mayor.
Recomendación. Aunque no seas un experto entrenador ni tengas demasiados conocimientos, deberás hacerte con un diario en el que apuntar no solo lo que haces, sino lo que tienes previsto hacer para motivarte más y no entrenar más de la cuenta. Trata de hacer una semana de menos carga cada dos semanas de entrenamiento normal; esto te servirá para asimilar lo entrenado y progresar. Sin embargo, el mejor consejo es acudir con un entrenador profesional para que te asesore y te diseñe un programa de entrenamiento a tu medida.
#11 “Para correr un maratón, necesitas programarlo con medio año de antelación”
El tiempo ideal de preparación de un maratón será mayor para un corredor inexperto y menor para otro experimentado. Si un corredor principiante lo prepara en solamente 6 meses, el riesgo de lesión será muy grande ya que las adaptaciones musculo-esqueléticas son más lentas que las cardiorrespiratorias. Si un corredor experto lo prepara en 6 meses, lo más probable es que tenga el pico de forma mientras prepara el maratón y llegue a la prueba cansado.
Recomendación. Si apenas acabas de empezar a correr, olvídate de correr tu primer maratón antes de 2-3 años. Si por lo contrario, eres un corredor experto que lleva muchos años corriendo, puede que con 8 o 10 semanas de entrenamiento tengas suficiente.
#12 “Podemos tomar tantos picos de forma cómo meses tiene el año”
Actualmente, el mercado se encuentra saturado de carreras y es fácil ver a muchos corredores que compiten casi todos los meses del año en alguna prueba pensando que pueden mantener un pico de forma constante durante todo el año y que esto les hará mejores corredores, cuando la realidad es justamente la contraria.
Recomendación. Lo recomendable es no programar más de 1 o 2 competencias al trimestre y procurar dejar alguna estación del año sin competir nada y tratando de perder en cierto modo la forma para así permitir al cuerpo una mejor recuperación de los entrenamientos del resto del año.
Mitos sobre competencia
#13 “El día de carrera debemos desayunar más de lo normal”
El desayuno no debe ser más copioso de lo normal antes de una competencia, y la mejor comida llegar bien preparado antes de una carrera serán las del día anterior en las que se llenarán los depósitos de glucógeno muscular. La comida previa solo contribuirá en el proceso energético de los primeros kilómetros y no servirá como almacén de glucógeno, por lo que deberemos hacer un desayuno ligero que nos siente bien y no nos produzca molestias gastrointestinales.
Recomendación. Si vas a realizar una carrera de fondo, es recomendable tomar algún suplemento estimulante de cafeína o teofilina en torno a una hora antes de la salida. Esta ingesta puede ser en en forma de suplementos específicos, de uno o dos cafés o de 4-5 papeletas de té rojo. Siempre es necesario probarlo previamente en algún entrenamiento para ver con cuál notamos más rendimiento sin sentir molestias gastrointestinales.
#14 “Antes de una competencia hay que calentar mucho”
Hay veces que apenas hay que calentar antes de una competencia, sobre todo en las pruebas largas como un maratón. Lo ideal sería un pequeño trote muy suave y comenzar la carrera a un ritmo suave y lento, e ir incrementándolo poco a poco. Para pruebas más cortas, se recomienda realizar además algún ejercicio de técnica de carrera y algunos esprines progresivos.
Recomendación. En tu próximo maratón prueba a restringir al máximo lo que hagas de calentamiento, trata de salir a un ritmo inferior al esperado, ve subiéndolo gradualmente, y verás cómo poco a poco vas calentando en carrera y no derrochas esa energía que te será muy necesaria en los últimos kilómetros.
#15 “En competencia la mente lo es todo”
Seguro y has escuchado más de una vez que un maratón se corre con la mente, sin embargo no es del todo cierto. Hay que decir que si el cuerpo no está lo suficientemente preparado y entrenado, por mucha fortaleza mental que uno tenga, no vamos a conseguir nada y menos correr 42 km.
Recomendación. Si no has entrenado bien la mente sirve de poco, pero lo que sí que debes hacer a nivel mental, es dividir la prueba en varias partes (por ejemplo un medio maratón en 3 tramos de 7 km), y durante el esfuerzo de la competencia pensar solamente en completar cada una de esas partes. Esta estrategia mental permite tener menos sensaciones negativas y nos predispone a rendir mejor.
Mitos sobre salud
#16 “No tengo que beber agua en carrera si esta me sienta mal”
El agua que se bebe en pleno esfuerzo pueda sentar mal, sobre todo a nivel gastrointestinal, pero esto no puede ser una justificación para no beber, pues se puede generar una grave deshidratación –sobre todo en competencias largas-, con consecuencias nefastas para la salud.
Recomendación. Cuando tengas una competencia cercana en un ambiente cálido o de más de una hora de duración, debes acostumbrar al cuerpo a beber mientras corres. Para ello trata de hacerte con un cinturón de hidratación con varias cantimploras, que te permitirán ir bebiendo mientras entrenas en los rodajes más largos y así, además de hidratarte en el mismo entrenamiento, te irás haciendo a la sensación de beber en marcha. Esto es algo que es imprescindible que ningún corredor debería pasar por alto tanto en las competencias como en los entrenamientos.
#17 “Si hace frío o calor no puedes correr”
En periodos extremos de mucho frío o calor, el realizar entrenamientos duros e intensos pueden poner en riesgo tu salud, pero eso no quita que puedas hacer un entrenamiento más suave y menos exigente. El frío y el calor no puede ser una excusa para no salir a correr.
Recomendación. Tanto si hace frío como calor, trata de llevar una gorra en la cabeza, ya que en ambas situaciones tendrá sus ventajas. En época de frío te va a permitir que no se pierda calor por la cabeza y en época de calor, la gorra podrá serte muy útil tanto para el sol como para mantener la cabeza fresca humedeciéndola con agua previamente antes de salir a correr.
En FitWorld somos expertos en asesorarte en cualquier disciplina Fitness que desees practicar. Contamos con una amplia red de especialistas y centros con los que te canalizamos para que puedas obtener los mejores resultados y alcanzar cualquier meta que te propongas. ¡Escríbenos en pontefit@fitworld.mx!
Fuente: Sportlife