Mujeres que son historia del deporte

Hoy 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y en FitWorld queremos dar visibilidad a esas grandes mujeres que ya forman parte de la historia del deporte en muchas y diferentes disciplinas. No están todas las que son, pero sí hemos seleccionado aquellas cuyas historias, de ayer y de hoy, han dejado mayor huella.

Día tras día millones de mujeres en el mundo practican deporte, ya sea por salud, por superación personal, como un medio para encontrarse y verse mejor físicamente, para luchar contra el estrés, para competir, para ganar o por la mera satisfacción simplemente de practicarlo. Cualquier razón es válida: nuestros entrenamientos de hoy van para ellas.

Kathrine Switzer

El  running está de moda, de eso no hay duda, y con las mujeres ganando posiciones año tras año en las inscripciones de las carreras. Si miramos atrás para recordar la historia,  Kathrine Switzer fue la primera mujer que corrió de forma oficial (esto quiere decir con dorsal) el maratón de Boston, cuando este aún estaba reservado únicamente a los hombres. Switzer abrió el camino en 1967 rompiendo la barrera del género en uno de los maratones más importantes del mundo. Después de eso, continuó su lucha por el reconocimiento de las mujeres en este deporte.

Paola Longoria

Se la considera la mejor raquetbolista de todos los tiempos y es una de las mujeres mexicanas más destacadas en el mundo. En su carrera logró un invicto de 3 años 5 meses y 18 días logrado entre los años 2011 y 2014. A sus 28 años, tiene 8 campeonatos nacionales, 3 títulos y mundiales de dobles, 3 oros Centroamericanos, 3 oros Panamericanos y fue galardonada con el Premio Nacional del Deporte en 2010.

Gertrude Ederle

Nacida en 1905, esta campeona olímpica de natación fue la primera mujer en cruzar a nado el Canal de La Mancha, que separa Gran Bretaña de Francia. Lo hizo en 1926, después de un primer intento fallido en 1925, y tardó 14 horas y 34 minutos en llegar a la orilla francesa. Su récord de tiempo solo pudo ser batido mucho tiempo después, en 1950.

María del Rosario Espinoza

Se convirtió en la segunda deportista mexicana, después de Ernesto Canto, en ganar todas las competencias del llamado ‘ciclo olímpico’ (doble medallista en olímpicos, campeona centroamericana y campeona panamericana, además de campeona mundial), poniendo a México en lo más alto.

Gracias a la brillante trayectoria de María, la disciplina del taekwondo se ha convertido en una de las más demandadas por jóvenes de todo el país.

Simone Biles

Esta jovencísima atleta de tan solo 19 años se hizo famosa en los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde consiguió cuatro medallas de oro y una de bronce en gimnasia artística. No solo es una inmensa hazaña (que se engloba dentro de las 23 medallas totales ganadas en toda su carrera, 17 de ellas de oro), sino que además tras los Juegos dio a conocer que padece TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) después de que se filtraran los datos de la Agencia Mundial Antidopaje.

Ana Gabriela Guevara

Fueron 48.89 segundos, en la pista de atletismo del Mundial de París en 2003, cuando esta nogalense hacía historia convirtiéndose en la mejor velocista de los 400 metros en el mundo. Además, obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Considerada la mejor atleta mexicana de la historia, pasará mucho tiempo para que vuelva a surgir otra deportista del nivel y carácter de Ana Gabriela Guevara, a la que además de sus éxitos deportivos hay que reconocerle que abrió el camino a la velocidad en México, convirtiéndose en pionera de esta modalidad en nuestro país. Cabe mencionar que se la considera una de las 10 mejores velocistas de la historia.

Dawn Fraser

Esta ex-nadadora australiana, fue la primera mujer en nadar los 100 metros libres en menos de un minuto en 1962 (59.9 segundos). En 1964 rebajó su marca hasta los 58.9 segundos, que permaneció imbatida hasta 1972. Pocos días después de haber logrado su récord sufrió un accidente de coche en el que murió su madre, y ella sufrió lesiones en el cuello y en la espalda. Aun así se recuperó a tiempo para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio ese mismo año, donde consiguió una medalla de oro y una de plata.

Paola Espinosa

La dos veces medallista olímpica en clavados sincronizados (bronce en Beijing 2008 y plata en Londres 2012) se convirtió en referente mundial después de sus numerosos logros en la disciplina.

Fue además campeona mundial en Roma 2009, cuatro veces medallista de oro en Juegos Panamericanos y tres preseas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010.

Venus y Serena Williams

Imposible hablar de mujeres en el tenis sin mencionar a estas dos hermanas norteamericanas, que cuentan ocho medallas olímpicas entre las dos. Dos mujeres que se complementan a la perfección, como pueden atestiguar sus 14 victorias en dobles que abarcan competencias tan importantes como el Roland Garros (1999 y 2010), el torneo de Wimbledon (2000, 2002, 2008, 2009, 2012 y 2016), el Open de USA (1999 y 2009) y el Open de Australia (2001, 2003, 2009 y 2010).

Aída Román

Es uno de los orgullos deportivos en la rama femenil en nuestro país, quien ha convertido a México en una de las potencias en tiro con arco individual. La capitalina de 29 años de edad es un verdadero ejemplo para las deportistas mexicanas por su dedicación y tenacidad en competencias de primer nivel que la llevaron a ser reconocida a nivel internacional.

Fue premiada como la Mejor Arquera del 2014 en la especialidad de arco recurvo en un evento en Las Vegas, Nevada, un premio otorgado por la Federación Internacional de Tiro con Arco. Alcanzó el podio olímpico en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, al obtener la medalla de plata.

Charlotte Cooper

Charlotte Cooper -tenista profesional-, fue la primera mujer en ganar un título olímpico y lo hizo en los Juegos Olímpicos de París 1900. No recibió medalla porque estas no comenzaron a otorgarse hasta la siguiente edición de los Juegos. Fue cinco veces campeona del torneo de Wimbledon, la última de ellas en 1908, con 37 años de edad (un récord hoy imbatido) y ostentó el título de subcampeona en seis ocasiones más.

Soraya Jiménez

Nacida en Naucalpan (Estado de México) a los 27 años esta deportista pasó a la posteridad al convertirse en la primera mujer mexicana que obtuvo una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos (Sydney 2000), al levantar un peso de 225 kilogramos.

Un ataque al corazón la condujo a la muerte el 18 de marzo de 2013. Para ese tiempo, Soraya ya llevaba 14 operaciones de rodilla, la pérdida de un pulmón y cinco paros cardiorrespiratorios.

Ronda Rousey

Además de haber sido medallista olímpica en judo en los Juegos de Pekín 2008 (y la primera mujer estadounidense en ganar una medalla en este deporte), Rousey logró dar visibilidad al papel de la mujer en las artes marciales mixtas. Gracias a su combinación de espectáculo y de increíble destreza (ha llegado a ganar combates por knockout en 14 segundos) ha acercado este deporte al público femenino. No perdió un combate entre 2012 y 2015, manteniendo durante todo este tiempo su título de invicta.

Nora Toledano

La primera mujer latinoamericana y sexta mundial en hacer un cruce de ida y vuelta al Canal de la Mancha en 1994, al nadar durante 23 horas y 38 minutos sin descanso. Realizó finalmente once cruces en la misma sede (seis individuales y cinco en relevos).

Su trayectoria en un deporte de alto riesgo la llevó a ingresar al Salón de la Fama Internacional de Natación el 11 de mayo de 2007. Es la segunda mexicana en recibir dicha distinción en Fort Laurderdale, Florida. En México, cuatro veces fue nominada al Premio Nacional del Deporte.

Marta Vieira da Silva

Es una de las futbolistas más influyentes del mundo. Esta brasileña ha ganado cinco veces consecutivas el FIFA World Player (de 2006 a 2010), que reconoce a la mejor jugadora (y al mejor jugador en su versión masculina) del mundo cada año, y ha quedado segunda y tercera clasificada en otras dos ocasiones. Además, jugando con la selección brasileña ganó dos medallas olímpicas de plata (2004 y 2008).

Maribel Domínguez

Es la futbolista referente del Futbol Mexicano en los últimos tiempos. Poseedora de un enorme talento para el balompié, “Marigol” causó época al ser la considerada para jugar en un equipo profesional varonil. Desde temprana edad formó parte de diferentes equipos de hombres, haciéndose pasar por miembro del sexo masculino y conocida como Mario Domínguez.

En el 2006 fue designada por la FIFA como la sexta mejor jugadora del mundo. Al terminar su contrato con FC Barcelona, “Marigol” fichó para el conjunto de Euromat Estartit de la Segunda División y con 22 goles logró ayudar al equipo a ascender al máximo circuito femenil en España. Es la capitana de la Selección femenina de fútbol de México, siendo la jugadora que más partidos ha jugado y la que más goles ha anotado.

Nadia Comăneci

Esta ex-gimnasta proveniente de Rumanía fue la primera atleta en la historia en conseguir una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competencia olímpica de gimnasia artística, y fue gracias a su ejercicio en barras asimétricas en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, cuando contaba solamente con 14 años. Nadie hasta entonces había obtenido esta nota en un ejercicio de gimnasia artística de unos Juegos Olímpicos. En el año 2000, la Laureus World Sports Academy la nombró como una de las atletas del siglo.

Karla Wheelock Aguayo

Esta mujer se convirtió en la segunda mexicana en subir la montaña más alta del planeta, el Monte Everest y fue la primera en hacerlo por el lado Norte, el más peligroso que tiene la montaña.

Comenzó el camino hacia el llamado Grand Slam del alpinismo en 1993, ascendiendo el Aconcagua, el pico más alto del continente americano. Logró ser la primera mujer latinoamericana en conquistar las siete cimas más altas en los siete continentes en el año de 2005. Estuvo nominada al Premio Nacional del Deporte en 1999 y 2000.


¿Conocías todas estas mujeres en el deporte? ¿Te sientes reflejada en ellas?

FitWorld está diseñado para todas aquellas mujeres que gustan de realizar algún tipo de actividad física. ¡#PonteFit, Actívate! ¡Escríbenos en pontefit@fitworld.mx y con mucho gusto te atenderemos!

Fuente: Vitónica / ESPN

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *